viernes, 2 de abril de 2010

PREMISAS


Definicion
Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan.

Por su naturaleza pueden ser:


1. Internas: Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos (variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros, emplazamientos a huelga, innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de los accionistas, etc.)
2. Externas: Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear:


A) De carácter político
o Estabilidad política del país.
o Sistema político de gobierno.
o Intervención estatal en los negocios.
o Restricciones a la importación y exportación.
o Relaciones internacionales.

B) De carácter legal

1) Tendencias fiscales:
o Impuestos sobre ciertos artículos o productos.
o Forma de pago de impuestos.
o Exenciones de impuestos.
o Impuestos sobre utilidades excesivas.

2) Tendencias laborales:
o Laboral.
o Mejoramiento del ambiente.
o Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

C) Económicas
o Deuda pública.
o Fenómenos inflacionarios.
o Nivel de salarios.
o Nivel de precios.
o Poder adquisitivo de la población.
o Ingreso per cápita.
o Renta nacional.
o Producto nacional bruto.
o Inversión extranjera.


D) Sociales
• Crecimiento y distribución demográfica.
• Movilidad de la población.
• Empleo y desempleo.
• Nuevas construcciones y obras públicas.
• Alfabetización.
• Sistemas de salubridad e higiene.


E) Técnicas
 Rapidez de los avances tecnológicos.
 Cambios en los sistemas.

F) Otros factores
 Competencia.
 Posición en el mercado.
 Políticas de operación.
 Cambios en la demanda.
 Fuentes de financiamiento.
 Transporte.
 Distribución del ingreso.
 Productividad e ingreso nacional.
 Comportamiento de los consumidores.
 Programas de investigación.

POLÍTICAS


Definición.
Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización.
En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.


Clasificación de las políticas

* Estratégicas o generales.
Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad".


* Tácticas o departamentales.
Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El departamento de producción determinara los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales".


* Operativas o específicas.
Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento".
Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

* Externas.
Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc.

* Consultadas.
Normalmente dentro de una empresa existen actos esporádicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar algún problema, originándose así éstas políticas.


* Formuladas.
Son emitidas por diversos niveles superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión del personal en sus actividades.

* Implícitas.
En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el limite de entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".

Importancia de las políticas


o Facilitan la delegación de autoridad.
o Motivan y estimulan al personal al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones.
o Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados.
o Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
o Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
o Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
o Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.
o Facilitan la inducción del nuevo personal.

Lineamientos para su formulación


a) Establecerlos por escrito y darles validez.
b) Redactarse claramente y con precisión.
c) Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.
d) Coordinarse con las demás políticas.
e) Revisarse periódicamente.
f) Ser razonables y aplicables en la práctica.
g) Estar acordes con los objetivos de la empresa.
h) Ser flexibles.

ESTRATEGIAS

Definición
Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Se establecen en el nivel estratégico, muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente como emplear los recursos.
Contar con una amplia gama de estrategias o alternativas por seleccionar, ayuda a elegir la más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los objetivos.
Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

* Determinación de los cursos de acción o alternativas.
Consiste en buscar el mayor número de alternativas para lograr cada uno de los objetivos.

* Evaluación.
Analizar y evaluar cada una de las alternativas tomando en consideración las ventajas y desventajas de cada una de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas técnicas como la investigación de operaciones, árboles de decisión, etc.

* Selección de alternativas.
Considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

Importancia de las estrategias
 La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.

 Son lineamientos generales que permiten guiar la acción de la empresa al establecer varios caminos para llegar al objetivo.

 Sirven como base para lograr los objetivos y ejecutar las decisiones.

 Facilitan la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo aquella de la que se esperan mejores resultados.

 Establecen otras alternativas, como previsión para el caso de posibles fallas en la estrategia elegida.

 La creciente competencia hace necesario su establecimiento.

 Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.

Lineamientos para establecer estrategias
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario:

1) Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.

2) Determinarlas con claridad.

3) No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.

4) Considerar las experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.

5) Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas.

6) Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

Características de las estrategias

1. Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para las que fueron diseñadas; una vez alcanzados los objetivos, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.

2. Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en cierto momento fue útil, puede ser en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.

3. Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica.
4. Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.

OBJETIVOS


Definición.
Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
Una vez que se han establecido los propósitos e investigado las premisas que pueden afectar su realización, se determinan los objetivos, que indican los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado. Ejemplo: Lograr una utilidad neta de 150 millones de pesos durante los dos próximos años.

Clasificación de los objetivos
En función del área que abarquen y del tiempo al que se establezcan puede ser:

* Estratégicos o generales.
Comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo. Ejemplo; Obtener una utilidad neta de 100 millones de pesos en los próximos cinco años.

* Tácticos o departamentales.
Se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se establecen a corto o mediano plazo. Ejemplo; Incrementar las ventas totales a tres millones de pesos mensuales en el presente año.

* Operacionales o específicas.
Se establecen en niveles o secciones más específicas de la empresa, se refieren a actividades más detalladas e invariablemente son a corto plazo. Se determinan en función de los objetivos departamentales y obviamente de los generales.

Los objetivos operacionales pueden ser:
a. Secciónales.
Cuando se refieren a una sección o grupo. Ejemplo; Vender medio millón de pesos semanales del producto X por medio del grupo de ventas de la zona centro.
b. Individuales.
Son metas personales. Ejemplo; Cada vendedor adscrito a la sección y venderá diariamente cien cajas de válvulas "JGM".

Lineamientos para establecer objetivos
1. Asentarlos por escrito.
2. No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.
3. Al determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración. ¿Que, Como, Donde, Quién, Cuando, Por que?
4. Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización.
5. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones.

PROCESO DE PLANEACION (VISION Y MISION)




VISION

Definición
Una visión expresa las aspiraciones y propósito fundamentales de una organización, por lo general apelando a los corazones y las mentes de sus miembros. La declaración de una visión puede agregar alma a una declaración de la misión si carece de una. Con el tiempo, las declaraciones tradicionales de una misión (por ejemplo, declarar el negocio en el que la organización esta implicada) pueden cambiar, pero la visión de una organización puede perdurar por generaciones. Las siguientes declaraciones las visiones de 3 organizaciones.



Lowe´s: Mejorar la mejora del hogar.

eBay: Servir como el mercado en lineadel mundo para la venta de bienes y servicios para una comunidad diversa de individuos y empresas.

Dell Computer: Dar valor a los clientes y agreagar valor a nuestra compañía, nuestros vecindarios, nuestras comunidades y nuestro mundo por medio de iniciativas de diversidad, ambientales y de ciudadanía global.



MISION

Definición
Una misión es el propósito o razón para existir de la organización. Una declaración de misión con frecuencia responde preguntas básicas como estas:
1) ¿En que negocio estamos?
2) ¿Quiénes somos?
3) ¿De que se trata lo que hacemos?

Una misión puede describir las necesidades del cliente que kla empresa tiene como objetivo satisfacer o pretende servir en el futuro. Algunas declaraciones de misión son largas, pero otras son bastante breves. Las siguientes declaraciones ilustran como tres organizaciones expresan sus misiones:


Lowe´s: Proporcionar un compromiso inquebrantable con los propietarios de vivienda que siguen sus sueño y los profesionales que ayudan a lograrlo.

eBay: Proporcionar una plataforma de comercio global donde casi cualquiera pueda comerciar con casi cualquier cosa.
Dell Computer: Ser la compañía de computadoras mas exitosa en el mundo al entregar la mejor experiencia para los clientes en el mercado al que servimos.

Hellrieger, Jackson y Stown, Un enfoque basado en competencias, Thomson
L. Daft Richard, Marcic Dorothy, Introducción a la Administración, Thomson

TIPOS DE PLANES


Planeación Estratégica.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:

  • Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.

  • Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.

  • Establece un marco de referencia general para toda la organización.

  • Se maneja información fundamentalmente externa.

  • Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.

  • Normalmente cubre amplios períodos.

  • No define lineamientos detallados.

  • Su parámetro principal es la efectividad.

Planeación Táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.

Algunas de las características principales de la planeación táctica son:

  • Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.

  • Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.

  • Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.

  • Se maneja información externa e interna.

  • Está orientada hacia la coordinación de recursos.

  • Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.

Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:

  • Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.

  • Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.

  • Trata con actividades normalmente programables.

  • Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

  • Normalmente cubre períodos reducidos.

  • Su parámetro principal es la eficiencia.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACION


Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales.

Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.

El Principio de la Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque va a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces.
Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor se fijen los planes, será menor ese campo de lo eventual. Con lo que se habrá robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un solido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.

El Principio de la Flexibilidad
Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan de este, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales, lo rígido, lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así, una espada de acero es flexible, porque doblándose, sin romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona.
Todo plan preciso debe prever, en lo posible, varios supuestos o cambios que puedan ocurrir:

a) Ya sea fijando máximos y mínimos, con una tendencia central entre ellos, como lo mas normal.

b) Ya proveyendo de antemano caminos de sustitución para las circunstancias especiales que se presenten.

c) Ya estableciendo sistemas para su rápida revisión.

El Principio de la Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función, y todos lo s que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.
Es evidente que mientras hay planes inconexos para cada función habrá contradicciones, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse de tal forma que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.
De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Al hablar de la dirección, se repetirá este principio exclusivamente para distinguirlo del de la unidad de mando.

El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante.
En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.

Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

El Principio de Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que varios colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios. Además esta participación constituye una de las mayores motivaciones que se conocen hoy en día para realizarlo, ya que se siente un mayor grado de compromiso con el plan en que se ha aportado el conocimiento personal sobre las pequeñas contingencias de lo que se presenta distinto cada día.